http://www.fumones.es.tl
CULTURAS IMPORTANTES  
 
  VIRU 06-05-2025 06:06 (UTC)
   
 

VIRU

La cultura virú tiene la identificación por la toponimia del lugar; otra denominación que no compartimos es la que Bennett el cual lo llamó como cultura gallinazo por las manchas blancas en los muros dejadas por estas ave en los diversos lugares de ocupación de esta peculiar sociedad.

Existió desde el año 100 aC. abarcandó los valles de Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche , Virú, Nepeña y Casma; siendo los valles con mayor evidencias el de Virú y el de Moche. La población que se desarrollo en estos lugares, vivió en un inicio, en la parte baja del valle; luego tienden a desplazarse y ocupar la parte media de los valles.

La arquitectura ha permitido definir cuatro tipos de construcciones identificados a esta cultura:

1.                       Los centros urbanos ceremoniales: eran construcciones donde se hicieron pirámides de grandes dimensiones que se relacionaban con el desarrollo de actividades ceremoniales y de culto.

2.                 Los castillos fortificados:eran grandes edificaciones ubicadas lugares estratégicos de la parte alta, donde se angosta el valle medio; su función era vigilar, defender y controlar el valle.

3.                 Las grandes casas semiasiladas:presentan habitaciones y techo a dos aguas generalmente estaban alejadas y solitarias, en estas debieron de vivir personajes principales o funcionarios que supervisaban las actividades productivas.

4.                 Las aldeas:eran aglutinadas, allí vivía el pueblo; en sus construcciones utilizaron materiales perecedores como el carrizo la caña y el algarrobo.


La cultura Virú presentó una especialización guerrera, inferida a partir de las construcciones monumentales y estrategicas llamadas o conocidas actualmente como castillos los cuales presentan una arquitectura fortificada estos habrían servido exclusivamente en forma defensiva.

La autoridad política se centralizó en la capital en el valle de Virú; en los otros valles existieron ciudades menores.

Los ceramios Virú se caracterizaron por su decoración negativa, cuya presentación nos muestra que tiene como fondo el color natural del cerámio, cercando diseños geométricos, además trabajaron el cobre martillado, el oro y la plata.

 

 
  CULTURAS
 
 
 
 
 
 
 
  RELOG
  ELKIN NEIL
relojes web gratis
  LAMBAYEQUE
Ciudad centenaria, fundad en 1553 - refiere Ricardo Miranda. Probablemente para halagar al cacique “Efquempisa”, radicado en el lugar, quien fue cordial con los españoles. En 1578 sufrió los castigos de las aguas del R. Lambayeque que lo inundaron, de la cual se repuso alcanzando un notable desarrollo.

Como consecuencia de los continuos azotes naturales y las acciones de piratería que sufrió Zaña, y principalmente por la inundación del 15 de marzo de 1720, la Ciudad de Lambayeque se convierte en residencia de las familias adineradas que abandonaron Zaña
  CHICLAYO
Chiclayo, es la ciudad capital del departamento de Lambayeque. Ubicada en la parte norte del Perú, a 13Km. del litoral y 509 Km. de la frontera con el Ecuador.

Elevada a la categoría de ciudad, el 15 de Abril de 1835, por el entonces presidente, coronel Felipe Santiago Salaverry. El cual le confiriere el título de "Ciudad Heroica" que ostenta hasta hoy, en reconocimiento al coraje de los chiclayanos.

En la actualidad Chiclayo es una de las ciudades más importantes del Perú, en ella se reúnen los ingredientes de una moderna metrópoli, el espíritu campechano de las ciudades de Provincia, así como la historia, leyenda y tradición.

Esta ciudad es llamada también la Capital de la Amistad, Ciudad Heróica y Perla del Norte del Perú.
  MIS VICITAS
contador
contador

ELKIN NEIL RAMIREZ VEGA Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis