http://www.fumones.es.tl
CULTURAS IMPORTANTES  
 
  SICAN 06-05-2025 06:12 (UTC)
   
 

SICAN

 

Notesoros del norte 

El término Sicán ha sido adoptado para referirse a la cultura que emergió en la región de Lambayeque alrededor de 750 d.C., cuyos antecedentes fueron la cultura local Mochica (o Moche) y las culturas contemporáneas de Cajamarca, Wari y el sitio de Pachacámac (en la costa central del Perú). La cultura Sicán es también conocida con el nombre de cultura Lambayeque. En la antigua lengua Muchik, Sicán significaba “casa o templo de la Luna”.El término Sicán no debe confundirse con Sipán, que es el nombre de un pueblo actual y su sitio arqueológico adyacente, ubicado en la parte media del valle de Lambayeque, y en donde han sido excavadas una serie de tumbas reales pertenecientes a la cultura Mochica (o Moche).  Periodos  La historia de la cultura Sicán se divide en tres periodos. El primero se denomina Sicán Temprano, que abarca desde el 750 d.C. al 900 d.C., y del cual conocemos poco. Durante este periodo, la población local estuvo bajo la influencia de culturas foráneas, en especial de la cultura Wari. Hacia el año 900 d.C, el dominio wari terminó, y la gente sicán se embarcó en una serie de cambios ideológicos y organizativos que formaron los cimientos de una floreciente cultura, que caracterizó al periodo Sicán Medio (900-1100 d.C.). Sus principales logros fueron:(a) una ideología y estilo artístico distintivos.(b) sofisticadas tecnologías.(c) un estado teocrático influyente.(d) elaborados patrones funerarios en los entierros de personajes de elite.(e) comercio o intercambio a larga distancia.Alrededor del 1050 d.C., los templos de la capital de Sicán fueron quemados y una nueva capital se estableció hacia el oeste, en el cerro Purgatorio, cerca de Túcume; situación que marca el inicio del periodo Sicán Tardío (1100 a 1375 d.C.). En 1375 d.C. el reino Chimú conquistó el territorio sicán, finalizando con este periodo cultural.  Arte religioso El arte Sicán Medio fue fundamentalmente religioso y estaba dominado por las imágenes de la deidad Sicán y el Señor Sicán, que representaban universos paralelos (sobrenatural y natural, respectivamente). La deidad era omnipotente, controlaba todas las fuerzas celestiales para la vida y la abundancia, mientras que el Señor representaba la cara oculta de la deidad en la tierra.  Tecnologías Entre el legado que dejó la sociedad Sicán Medio destacan sus tecnologías para la manufactura de cerámicas y metales. La producción Sicán a gran escala de cobre arsenical (un tipo de bronce cuyo componente es una aleación de cobre y arsénico) y tumbaga (aleaciones de bajo quilate de oro, plata y cobre) no tiene precedentes, y representó el inicio de la “edad del bronce” en el norte del Perú, reemplazando el cobre por el cobre arsenical (bronce arsenical) como metal utilitario. Aparentemente, el acceso a los diferentes metales marcó algún tipo de diferenciación social.Por su parte, los ceramistas Sicán Medio usaron moldes para elaborar una amplia variedad de vasijas cerámicas, quemadas hábilmente para producir un lustroso acabado negro.Estas producciones artesanales, junto con la agricultura de irrigación, fueron los pilares económicos de la cultura Sicán Medio.  El gobierno La cultura Sicán Medio fue gobernada por un influyente estado teocrático, capaz de movilizar considerables recursos materiales y humanos.Su territorio ocupó la mayor parte de la costa norte peruana, desde Sullana, al norte, hasta cerca de Trujillo, al sur. Una distancia que cubre más de 400 kms.La amplia distribución y la aparición uniforme de las imágenes de la deidad Sicán nos hablan de una fuerte integración, así como de un control social e ideológico. El papel central que jugaba la religión también es evidente en la organización y función de la capital Sicán ubicada en el Santuario Histórico Bosque de Pomac, caracterizada por una docena de templos monumentales.  Las tumbas La cultura Sicán Medio desarrollo una tradición funeraria de elite que fue única en la historia prehispánica. Las tumbas en forma de pozo vertical

cuentan con una planificada distribución por debajo y alrededor de las estructuras monumentales, así como con una gran acumulación de bienes sin precedentes. Algunas tumbas contenían más de una tonelada de objetos de metal y otros bienes, así como más de 20 cuerpos humanos sacrificados.

 

 

 El comercio

 

El estado Sicán Medio controló un extenso intercambio de bienes exóticos y suntuosos que procedían de territorios lejanos, como el sur de Colombia (esmeraldas y ámbar) y las altas riberas de la Amazonía (pepitas de oro). Fue la primera vez en la historia prehispánica que un área tan grande y diversa se integró en una sola red económica.

La cultura Sicán Medio ofrecía productos de cobre arsenical como medio de intercambio. A través del control de estos bienes de gran valor, el estado Sicán mantuvo el prestigio de su religión y sus líderes, así como íntimas relaciones con otros centros ceremoniales andinos importantes como Pacatnamú y Pachacámac.

Su riqueza económica, su influencia política y el prestigio religioso de la cultura Sicán Medio no tuvieron rival en el Perú de la época.

 
  CULTURAS
 
 
 
 
 
 
 
  RELOG
  ELKIN NEIL
relojes web gratis
  LAMBAYEQUE
Ciudad centenaria, fundad en 1553 - refiere Ricardo Miranda. Probablemente para halagar al cacique “Efquempisa”, radicado en el lugar, quien fue cordial con los españoles. En 1578 sufrió los castigos de las aguas del R. Lambayeque que lo inundaron, de la cual se repuso alcanzando un notable desarrollo.

Como consecuencia de los continuos azotes naturales y las acciones de piratería que sufrió Zaña, y principalmente por la inundación del 15 de marzo de 1720, la Ciudad de Lambayeque se convierte en residencia de las familias adineradas que abandonaron Zaña
  CHICLAYO
Chiclayo, es la ciudad capital del departamento de Lambayeque. Ubicada en la parte norte del Perú, a 13Km. del litoral y 509 Km. de la frontera con el Ecuador.

Elevada a la categoría de ciudad, el 15 de Abril de 1835, por el entonces presidente, coronel Felipe Santiago Salaverry. El cual le confiriere el título de "Ciudad Heroica" que ostenta hasta hoy, en reconocimiento al coraje de los chiclayanos.

En la actualidad Chiclayo es una de las ciudades más importantes del Perú, en ella se reúnen los ingredientes de una moderna metrópoli, el espíritu campechano de las ciudades de Provincia, así como la historia, leyenda y tradición.

Esta ciudad es llamada también la Capital de la Amistad, Ciudad Heróica y Perla del Norte del Perú.
  MIS VICITAS
contador
contador

ELKIN NEIL RAMIREZ VEGA Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis