http://www.fumones.es.tl
CULTURAS IMPORTANTES  
 
  CHACHAPOYAS 06-05-2025 06:25 (UTC)
   
 

 LA CULTURA CHACHAPOYAS

 

 

En el año 1535 los primeros españoles llegaron al territorio de los Chachapoyas, una enorme región situada entre los ríos Huallaga y Marañón, ubicada entre 2,000 y 3,000 mts. de altura y cubierta permanentemente por nubes. Desde el siglo IX, la zona estaba poblada por una importante cultura, hasta que fue invadida por los incas en el siglo XV, e incorporada al imperio Incaico durante los tiempos de Túpac Inca Yupanqui.

El pueblo Chachapoyas o Sachapcollas (pobladores de zonas boscosas) estaba integrado por diversos grupos étnicos afines, que se desplazaban por el territorio que se extiende de Norte a Sur (unos 300 km.), desde el Marañón en la zona de Bagua y por el Sur hasta la cuenca del Abiseo.

Algunas hipótesis aseguran que los Chachapoyas descendían de inmigrantes cordilleranos culturalmente andinos, que modificaron su cultura ancestral en el nuevo medio, tomando algunas tradiciones de los pobladores de origen amazónico. Transformaron el paisaje selvático en yermo a medida que iban depredando los bosques, y como resultado de las quemas anuales a las que sometían sus tierras.

ORGANIZACION POLITICO Y SOCIAL DE LOS CHACHAPOYAS

La unidad de organización social estaba constituida por grandes provincias controladas cada una por un poderoso cacique y totalmente independientes entre sí. Eran pequeños reinos o señoríos asentados principalmente a orillas del río Utcubamba. Todos tenían el mismo idioma, las mismas costumbres y formas de cultivar y, muy ocasionalmente, se juntaban para algunas ceremonias religiosas o para defenderse del ataque de un pueblo enemigo, siempre manteniendo su autonomía.

Según las crónicas relatadas por Pedro Cieza de León, los Chachapoyas eran los más blancos y agraciados de todos los habitantes del Perú. Vestían ropas de lana y llevaban en sus cabezas unos “llautos” como señal de su origen. Después de su anexión al Incario adoptaron las costumbres impuestas por los cusqueños.

La organización social estaba basada en la producción doméstica y en la subsistencia agrícola con facilidades de almacenamiento. Dentro de la región de Chachapoyas, desarrollaron el intercambio de alimentos (como la sal) y servicios, basado en las relaciones sociales donde se unen las poblaciones en una red de trabajo.

ARQUITECTURA Y CERAMICA CHACHAPOYAS

La zona central del desarrollo de la cultura Chachapoyas fue la cuenca del Utcubamba. Allí podemos encontrar los conjuntos arquitectónicos de Olán, Yalapé, Purunllacta o "Monte Peruvia", Congón (rebautizado como Gran Vilaya), Vira Vira, Pajatén y otros. Pero Kuélap es, sin duda, el monumento más grandioso, de casi 600 metros de largo y muros que alcanzan 20 metros de alto.

Las construcciones habitacionales y monumentales son circulares con bases altas, cornisas de piedras grandes y piedras planas sobresaliendo sobre la superficie de las bases. Poseen rampas inclinadas o escaleras, dirigidas hacia la entrada.

Los Chachapoyas desarrollaron un lenguaje simbólico común con motivos geométricos en forma de triángulos, rombos, serpenteadas y ornamentos cuadrados, que aparecen en los frisos de piedra de las viviendas circulares. Estos símbolos tuvieron un valor étnico y social, y sirvió para demostrar la fuerza de identidad local, mantenida a través del período Inca.

También la arquitectura funeraria caracteriza a la cultura Chachapoyas e incluye dos tipos de sepulturas: el sarcófago y el mausoleo. El sarcófago es una evolución del fardo funerario que se expresa en espacios cordilleranos y costeños de los tiempos Tiahuanaco-Huari.

 
  CULTURAS
 
 
 
 
 
 
 
  RELOG
  ELKIN NEIL
relojes web gratis
  LAMBAYEQUE
Ciudad centenaria, fundad en 1553 - refiere Ricardo Miranda. Probablemente para halagar al cacique “Efquempisa”, radicado en el lugar, quien fue cordial con los españoles. En 1578 sufrió los castigos de las aguas del R. Lambayeque que lo inundaron, de la cual se repuso alcanzando un notable desarrollo.

Como consecuencia de los continuos azotes naturales y las acciones de piratería que sufrió Zaña, y principalmente por la inundación del 15 de marzo de 1720, la Ciudad de Lambayeque se convierte en residencia de las familias adineradas que abandonaron Zaña
  CHICLAYO
Chiclayo, es la ciudad capital del departamento de Lambayeque. Ubicada en la parte norte del Perú, a 13Km. del litoral y 509 Km. de la frontera con el Ecuador.

Elevada a la categoría de ciudad, el 15 de Abril de 1835, por el entonces presidente, coronel Felipe Santiago Salaverry. El cual le confiriere el título de "Ciudad Heroica" que ostenta hasta hoy, en reconocimiento al coraje de los chiclayanos.

En la actualidad Chiclayo es una de las ciudades más importantes del Perú, en ella se reúnen los ingredientes de una moderna metrópoli, el espíritu campechano de las ciudades de Provincia, así como la historia, leyenda y tradición.

Esta ciudad es llamada también la Capital de la Amistad, Ciudad Heróica y Perla del Norte del Perú.
  MIS VICITAS
contador
contador

ELKIN NEIL RAMIREZ VEGA Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis